domingo, 22 de mayo de 2011

VEAMOS MÁS SOBRE LA ARQUITECTURA

El estilo arquitectónico que caracteriza el período estudiado es el llamado Clasicismo Romántico, aparecido en Inglaterra y Francia desde mediados del siglo XVIII y que había sido presagiado en la obra de G.B. Piranesi. Los primeros cultivadores de esta tendencia fueron los cuatro arquitectos ‘revolucionarios’ que Peter Collins considera los verdaderos precursores de la Arquitectura moderna:
·        JOHN SOANE (1753-1857): Principal representante del ‘Clasicismo Romántico’ en Inglaterra. Su estilo se inspira en la obra de Vanbrugh y Hawksmoor, de quienes heredó el eclecticismo –o ‘indiferentismo’ estilístico-, la pasión por la arqueología y la búsqueda deliberada de efectos escultóricos o pictóricos, así como en sus contemporáneos Ledoux y Dance. Manifiesta un gusto lúgubre por las paredes blancas, sin ventanas, y, como Piranesi, por los sarcófagos.

·         ETIENNE-LOUIS BOULLÉE (1728-1799): Arquitecto ‘revolucionario’ por antonomasia. Despreció sistemáticamente a los maestros de la Antigüedad ; desdeñaba limitar su imaginación a lo que fuese construible y cómodo (de hecho, algunos de sus proyectos no hubieran podido ser construidos con los materiales y técnicas de la época). Construyó poco, y se dedicó principalmente a la enseñanza.

·         CLAUDE-NICHOLAS LEDOUX (1736-1806): Discípulo de Boullée. Efectos teatrales con masas esféricas y cúbicas. Gusto por las paredes blancas.

Preguntas:
¿Qué características puedes encontrar en esta obra?
¿Conoces más obras famosas de esta época?
·         JEAN-LOUIS DURAND (1760-1834): Formado en el círculo de Boullée, pero sin compartir las ideas de aquél. Para él, el círculo constituía la forma ideal de planeamiento, pues al contener el mayor volumen en una superficie dada de cerramiento, resultaba más económico. Consideraba que la arquitectura planteaba dos únicos problemas:
a)      Dar el mejor acomodo con el menor coste posible (edificación privada).
b)      Dar el mejor acomodo para una determinada cantidad de público (edificación pública).
Las ideas arquitectónicas de Durand, especialmente las relativas a la combinación vertical de motivos renacentistas y medievales, trascendieron rápidamente al resto de Europa. En Alemania, por ejemplo, dieron lugar al Rundbogenstil (= estilo de ‘arco redondo’) característico del período ‘Biedermeier’, con las siguientes figuras principales:
·         Heinrich Hübsch (1795-1863): Primer arquitecto que rompió con los aspectos más clasicistas del Clasicismo Romántico.
·       Leo von Klenze (1784-1864): Ecléctico. Responsable de gran parte de la arquitectura monumental de la ciudad de Munich (estilo ‘neogriego’). Trazó los planos para los barrios nuevos de Atenas y fue llamado a San Petersburgo para edificar el Museo del Hermitage (1852).
·       Gottfried Semper (1803-1879): Arqueólogo. Formuló una teoría sobre la policromía de las superficies murales en la arquitectura antigua. Autor, por encargo de Richard Wagner, de los planos del teatro de la ópera de Bayreuth.
En Francia, tras el bache en la construcción que tuvo lugar entre 1789 y 1806 a tenor de los acontecimientos revolucionarios, aparte de procederse, una vez restablecida la calma, a acomodar viejas estructuras para nuevas finalidades, se desarrolló, sobre todo en el ámbito urbanístico, la llamada moda Imperio, integrada en el Clasicismo Romántico, de la mano de los arquitectos favoritos de Napoleón, Charles Percier (1764-1838) y P.F.-L. Fontaine (1762-1853). Estos, junto con otros que les secundaron, practicaron un estilo frío en el detalle y basado en la repetición de fórmulas, todo ello impregnado de un indudable regusto italianizante. Con la restauración, el llamado estilo Louis-Philippe no supuso tampoco ninguna innovación importante ; se continuó por derroteros arquitectónicos ya trillados, sólo que, en lugar de erigir ‘chalets’ privados, el trabajo de los principales arquitectos estuvo concentrado en la realización de edificios públicos y casas de pisos (‘maisons de rapport’).
En Inglaterra, por la misma época, se continuó con la línea estilística iniciada por el ya citado Soane. Arquitectos como James Wyatt (1746-1813) y John Nash (1752-1835) introdujeron la moda del pintoresquismo por un lado, especialmente en las ‘Rustic Cottages’ (=quintas rústicas), y el Greek Revival (=vuelta a lo griego), con el empleo de columnas griegas en los edificios públicos, así como el Gotic Revival (=vuelta al gótico). El estilo Regency, contemporáneo del ‘Louis-Philippe’ francés y del ‘Biedermeier’ alemán, se desarrolló principalmente en la arquitectura privada y en grandes proyectos urbanísticos. Como bien observa Collins, la anteriormente mencionada ‘vuelta al gótico’ constituye algo así como una reacción anti-pintoresquista. En ese sentido, la significación del ‘English Cottage’ en los años 30 y 40 resulta ambigua, y no hay dos críticos que converjan en sus apreciaciones. El ‘Revival’ constituiría, pues, por un lado una contribución histórica positiva, por cuanto propugnaba una vuelta a la “expresión de la construcción real” ; también tendría, sin embargo, características negativas, al impulsar la disolución, no sólo de las rigideces y convencionalismos del Clasicismo Romántico, sin también de otras tradiciones ‘clasicistas’ de índole mucho más profunda provenientes por lo general del Renacimiento.
Toda esta diatriba, como constata Hitchcock, da fe de un cambio de concepciones estéticas. En efecto, antes de 1750 la ‘belleza’ era considerada en arquitectura, siguiendo a Vitrubio, un simple problema de proporciones. A partir de Burke, sin embargo, empezó a ponerse en entredicho la autoridad de los modelos clásicos: se comenzó a tener en cuenta variables tan primordiales como la resistencia de los materiales ; comenzó, a partir de 1790, a experimentares con el empleo de metales (y también de cristal) en las estructuras de los edificios, en tres etapas, correspondientes al progresivo desarrollo tecnológico al compás de la Revolución Industrial:
1)      Hierro forjado
2)      Hierro torneado
3)      Acero (1855, Bessemer).

Preguntas:
¿Qué aporta la arquitectura romántica a nuestros días?
¿Crees que si no hubiera existido, las creaciones arquitectónicas de la actualidad serían
distintas?


No hay comentarios:

Publicar un comentario