Periodo de la historia de la música que abarca aproximadamente el siglo XIX, con diferentes expresiones estéticas incluidas en el mismo, y que destaca la imaginación y la fantasía en si mismas. Este movimiento responde a la crisis de la concepción iluminista de la música. La música se inspira en la naturaleza. Se realza la individualidad el subjetivismo y la emoción, el humanismo, la identidad nacional y la componente revolucionaria, y la mitificación de la Edad Media. El Romanticismo abarca todo el siglo XIX aunque con anterioridad, en Beethoven se empiezan a percibir características que van perfilando este nuevo periodo. Puede decirse que la transición del Clasicismo al Romanticismo se produjo sin brusquedad, como si éste fuera el resultado de la evolución natural del estilo clásico. Los compositores de este periodo, en cambio, encontraron una situación histórica y cultural más favorable que les permitió dotarse de un bagaje cultural más amplio; el músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para la iglesia o para algún que otro príncipe o valedor. Asimismo, la burguesía se emancipó, las ciudades incrementaron su población considerablemente. En consecuencia, la afición por las actividades culturales en general y la música en particular hizo aumentar considerablemente la demanda de música y de intérpretes. Esto amplió el abanico de posibilidades para que los músicos pudieran ejercer su arte con mayor independencia y con mayores posibilidades de éxito. El siglo XIX, y el romanticismo en particular, asistió a un gran número de manifestaciones musicales.
GEORGES BIZET
Francia [1838-1875]
Nacido en París, el 25 de octubre de 1838. Creció en el seno de una familia de músicos. Su obra está impregnada de exotismo, una de las vertientes aventureras del espíritu romántico. Se formó desde niño en el Conservatorio. Estudió piano con Marmontel, órgano con Benoist y composición con Jacques Halévy. Recibió varios premios por sus obras, por lo que permaneció en Roma durante tres años. Al regresar se propone componer sólo óperas. A pesar de ésto, su estreno de “Los pescadores de perlas” no alcanza el éxito. Llevó una vida humilde como compositor casi desconocido. Tras el estreno de “La Arlesiana” obtuvo cierto renombre y éxito. Así, comenzaron a llegar algunos encargos como el de la Ópera Comique, para la cual compone su obra maestra, “Carmen”. El fracaso -inexplicable para Bizet- de Carmen la noche de su estreno aceleró su muerte. Falleció a los 37 años en París, el 3 de junio de 1875.
Nacido en París, el 25 de octubre de 1838. Creció en el seno de una familia de músicos. Su obra está impregnada de exotismo, una de las vertientes aventureras del espíritu romántico. Se formó desde niño en el Conservatorio. Estudió piano con Marmontel, órgano con Benoist y composición con Jacques Halévy. Recibió varios premios por sus obras, por lo que permaneció en Roma durante tres años. Al regresar se propone componer sólo óperas. A pesar de ésto, su estreno de “Los pescadores de perlas” no alcanza el éxito. Llevó una vida humilde como compositor casi desconocido. Tras el estreno de “La Arlesiana” obtuvo cierto renombre y éxito. Así, comenzaron a llegar algunos encargos como el de la Ópera Comique, para la cual compone su obra maestra, “Carmen”. El fracaso -inexplicable para Bizet- de Carmen la noche de su estreno aceleró su muerte. Falleció a los 37 años en París, el 3 de junio de 1875.
HÉCTOR BERLIOZ
Francia [1803-1869]
Compositor romántico por excelencia, fue un destacado innovador del género sinfónico. Nació el 11 de diciembre de 1803 en Cóte-Saint-André, Francia, en pleno período napoleónico. Su padre era un médico de provincias que no confiaba en el futuro de su hijo como compositor. Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente. El compositor defendió sus postulados de música programática como columnista. Tuvo un éxito relativo en las principales capitales europeas donde estrenó su obra y una menor suerte en su propio país. También escribió un Tratado de Instrumentación que reeditó y corrigió Richard Strauss.
Compositor romántico por excelencia, fue un destacado innovador del género sinfónico. Nació el 11 de diciembre de 1803 en Cóte-Saint-André, Francia, en pleno período napoleónico. Su padre era un médico de provincias que no confiaba en el futuro de su hijo como compositor. Fue un creador cuyo obstáculo fue la intransigencia de la mayoría de los músicos en casi todos los temas, desde su apoyo al uso del saxofón o a la nueva visión dramática de Wagner. Su vida fue excéntrica y apasionada. Ganó el Premio de Roma, el más importante de Francia en aquel momento, por una cantata hoy casi olvidada. Su obra musical es antecesora de estilos confirmados posteriormente. El compositor defendió sus postulados de música programática como columnista. Tuvo un éxito relativo en las principales capitales europeas donde estrenó su obra y una menor suerte en su propio país. También escribió un Tratado de Instrumentación que reeditó y corrigió Richard Strauss.
No hay comentarios:
Publicar un comentario