viernes, 13 de mayo de 2011

un romanticismo que esta vivo

     Hasta el momento presente el objetivo del arte ha sido la belleza, pero ésta es sólo una pequeña parte de lo que el hombre puede imitar.
Lessing en el Laoconte.

( Diana Bartolo “Postromanticismo)
El Romanticismo en la actualidad y su resurgimiento
fue un movimiento cultural y político que se originó en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su rasgo revolucionario es incuestionable. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición, con el orden y con la jerarquía de valores culturales y sociales imperantes. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas. Posteriormente, se fragmentó o transformó en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, subsumidas en la denominación general de Post-romanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano y español. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos.
Postromanticismo
 Charles Baudelaire, padre del postromanticismo en la poesía.El postromanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al parnasianismo y el simbolismo en literatura. Se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales.
Los escritores y artistas se rebelan contra las formas de vida de los burgueses y nace su espíritu inconformista que demanda libertad. Sienten rechazo por los valores de la sociedad y caen, en su deseo de evadirse de la grisura y angustia de la realidad, en ciertos vicios como el alcohol y las drogas. Se aferraban a la aventura, la soledad y a veces al odio de su propia existencia, de forma que algunos de ellos acabaron en la locura.
La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista). En la poesía la forma pierde parte de su interés para centrar su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Lo narrativo decae en favor de lo lírico. La poesía es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas además de nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas. La poesía posromántica, pues, representa, mas que una transición, un conflicto insuperable entre el Romanticismo y el Realismo, por lo que con frecuencia suelen ser interpretados sus autores como románticos descolgados; en filosofía, son decantadamente pesimistas.
Son narradores posrománticos Herman Melville y Thomas Carlyle; la Madame Bovary de Gustave Flaubert es una novela postromántica. Lord Alfred Tennyson y Elizabeth Barrett-Browning y su marido Robert Browning son también poetas postrománticos. En la música se funde el Romanticismo y el Barroco en Johannes Brahms y Sergei Rachmaninov. También Gustav Mahler pertenece a esta estética. En España son poetas postrománticos Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Augusto Ferrán, Luis Antonio Ramírez Martínez y Güertero, Ricardo Blanco Asenjo, Manuel de la Revilla y José Campo-Arana.
  Deja sus huellas el  Postromanticismo
A finales del siglo XIX y principios del XX, siguieron realizándose en los distintos ámbitos del arte, junto a creaciones innovadoras, obras de influencia y características románticas, que suelen englobarse en el movimiento denominado Romanticismo tardío o postromanticismo.
En el campo de la música se desarrolló una corriente ligada al Romanticismo y fuertemente influida por Wagner. Las principales características de esta tendencia fueron el aumento del tamaño de la orquesta, la mayor duración de las obras, la frecuente utilización de elementos extramusicales y la presencia de ideas musicales grandilocuentes.
http://www.kalipedia.com/musica/tema/postromanticismo.html?x=20070822klpartmsc_159.Kes&x1=20070822klpartmsc_157.Kes

Pregunta:
¿Existe el romanticismo en la actualidad en cualquiera de sus expresiones, arte, música, letra, etc?

No hay comentarios:

Publicar un comentario