domingo, 29 de mayo de 2011

PROFUNDIZANDO EN EL ROMANTICISMO FRANCÉS

Ovidio entre los Escitas (1859): La temática, muy cara a este pintor, se refiere a la incomprensión de la autoridad para con el genio. El fondo paisajístico con altas formaciones montañosas acentúa sobremanera la sensación de profunda melancolía que el artista pretende comunicar.


Ferdinand Victor-Eugène DELACROIX (1798-1863): Principal exponente del ‘romanticismo’ en la pintura francesa. Discípulo (1816-23) del pintor neoclásico Pierre Guerin, también maestro de Géricault. Expuso por primera vez en el Salón parisiense de 1822. Su estilo refleja el de otros pintores con los que estaba familiarizado, entre otros, Rubens. Delacroix fue un gran admirador de la pintura inglesa y visitó Inglaterra el año 1825. En 1832 viajó a España, Marruecos y Argelia. Después de la revolución de 1830 gozó del favor de Luis Felipe de Borbón, y más tarde de Napoleón III, quien le encargó oficialmente una serie de obras, empezando con la decoración del Palais Bourbon (1833). Delacroix expuso por última vez en el Salón de 1859.



Caballo aterrorizado por un rayo (~1812): Probablemente se trata de una obra temprana, uno de los múltiples estudios sobre equinos que ejecutó el artista por aquel entonces. Muchos de estos cuadros estaban destinados a ser expuestos en el Salón de 1812. Las patas del animal destacan sobre el paisaje del fondo, y el cuerpo se encuentra sobre un fondo oscuro de nubes que ocupan la mayor parte del cielo. El centro de la tempestad está representado hacia la derecha, donde la cabeza del caballo aparece en relieve por encima de las nubes.

Jean-Louis-André-Theodore GÉRICAULT (1791-1824): Pionero del romanticismo pictórico francés. Amaba los caballos y por ello los reflejó profusamente en su obra en actitudes dramáticas. Alumno de Carl Vernet (1808-10), cuyo taller abandonó comentando: “Uno de mis caballos podría devorar a seis de los suyos”, para unirse al pintor neoclásico Paul Guerin, más tarde maestro también de Delacroix.


Géricault fue influido por la temática militar presente en la obra del Baròn Gros, así como por cuadros expuestos en el Louvre, entre otros los de Rubens y los pintores renacentistas venecianos. Visitó Italia en 1816-17, lo cual intensificó su aprecio por la obra de Miguel Angel. A su regreso a París realizó su obra más famosa, La balsa de Medusa (Louvre), que fue exhibida en el Salón de 1819. Admirador del arte británico, igual que su compatriota Delacroix, visitó el Reino Unido en 1820-21. Volvió a su país con problemas de salud irreversibles. En sus últimos años pintó, por encargo de un amigo, una serie excepcional de retratos de los internos en un asilo de lunáticos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario